lunes, 21 de diciembre de 2015

Organización del aula





En esta entrada voy explicar en que consiste la organización del aula y que hay que tener en cuenta, además de explicaros como está organizada mi aula.

Para la organización del aula hay que tener en cuenta varios factores como:

La planificación del ambiente.

Planificar el ambiente para que los niños se sientan cómodos. Hay que organizar el espacio, el tiempo y los materiales en función de las necesidades de los niños y niñas y así a su vez, con este ambiente ayudar al niño a desarrollarse y aprender. No hay que tener en cuenta solamente los espacios del aula sino también todos los espacios del centro (pasillos, aseos, patio, comedor y demás)
El ambiente puede influir en la intervención educativa, por ejemplo; ayuda al maestro a la posibilidad de prever la conducta de los alumnos/as ya que puede disponer de determinados entornos para actividades específicas.
Los maestros también pueden fijarse en la utilización que hace cada niño/a de un espacio en concreto.

El ambiente se organizará en función de:

  • La edad.
  • El desarrollo.
  • Necesidades e intereses.
  • Valores culturales.



Debe ser un espacio: 

  • Estimulante y a la vez ordenado.
  • Cálido y confortable.
  • Que invite al juego y la creación.
  • Que facilite el encuentro entre los miembros y permita el trabajo y juego individual (aislamiento)
  • Que propicie su utilización autónoma.
  • Que se aproxime a cumplir las necesidades e intereses de los niños/as.




Nosotros como educadores tenemos un papel muy importante a la hora de organizar el espacio. Lo que debemos hacer es:

  • Promover la participación de todos los implicados y así favorecer las relaciones y la implicidad de la familia con las tareas de la escuela.
  • Procurar que se aproximen a sus necesidades de todos y a su vez a los intereses particulares.
  • Observar lo que hacen los alumnos/as en ese entorno para modificar o incorporar cosas nuevas.



No hay un modelo de organización espacial ya que cada profesor ha de buscar el más adecuado dependiendo de las características de su grupo.


Rincones y talleres en el aula.

Existen distintas maneras y metodologías para enseñar. La metodología basada en experiencias, juegos, actividades... puede ayudarse con los rincones y talleres. Éstos hacen posible la participación activa y autónoma.




Rincones.

Son espacios delimitados y organizados en clase , donde el alumnado en pequeños grupos o individualmente realizan diferentes actividades de juego/aprendizaje. Son polivalentes por lo que ofrecer diferentes actividades para conseguir objetivos, hábitos...

Talleres.

En los talleres los niños podrán; hacer investigaciones, desarrollar la creatividad, relacionarse con los compañeros/as, estimular el lenguaje escrito y oral, trabajar el desarrollo emocional.

-Aspectos a tener en cuenta:

  • A la hora de organizar los rincones o talleres hay que tener algunas cosas en cuenta. Debe tener una serie de normas y deben ser asumidas y cumplidas. Con ello ayudaremos a los alumnos/as a crear hábitos.
  • La profesora/o tiene que tener todos los rincones a su alcance para poder realizar una observación.
  • El rincón tiene que estar señalizado.
  • Lo materiales deben estar al alcance de los niños para que puedan realizar sus actividades.
  • Es recomendable que tengan un ambiente y estética agradable





¿Beneficios?

Los rincones y talleres tienen una serie de beneficios que diré a continuación.
  • Potencian las ganas de aprender de los niños y niñas y descubrir cosas nuevas. ¿Y cómo no iban a ser así si con lo bonito que quedan los rincones dan ganas de quedarse allí siempre?
  • Desarrollar el espíritu de búsqueda, investigación y favorecer la utilización de diferentes técnicas y estrategias de aprendizaje.
  • Les servirá para valorar sus avances y aceptar sus errores.
  • Aprenderán a compartir, comunicarse, respetar, etc.
  • Fomentarán su autonomía a la hora de escoger el rincón.






¿Cómo es la organización en nuestra aula?

Nuestra aula dispone de:

Zona de acceso al aula.
Zona de entrada/salida.
Zona de reciclaje.
Zona para actividades individuales y grupales.
Zona de asamblea.
Zona de aprendizaje y juego por rincones.
Zona estática o de exposición.
Zona para el maestro.

El espacio está siempre recogido por los peques ya que los profesores debemos tener una visibilidad de toda la clase para realizar nuestras evaluaciones. Además la clase contará con paneles, pizarra normal y pizarra digital, imágenes...etc. 
El material es variado ya que depende lo que trabajaremos utilizaremos el adecuado y accesible para todos los niños y niñas del aula. 
El acceso para los rincones o talleres están señalados y son libres ya que los peque deciden cual quieren trabajar y pueden ir tanto en parejas como ellos solos. 
Además hay diferentes tipos de actividades en nuestra aula tanto individuales, como en pareja o colectivas. Y no os olvidéis de la profe que ella también ayuda y participa.



Esperemos os haya servido esta entrada para ayudar a organizar tu aula. 

¡Nos vemos pronto, miles y maravillosos abrazos!















La jornada escolar



La jornada escolar se basa en rutinas que son una secuencia temporal estable de actividades que posibilitan un ambiente de seguridad y estabilidad emocional a los niños y niñas ya que conocen qué hacer, cuando hacerlo y cómo hacerlo.


A través de las rutinas podemos conocer que tareas hay que hacer en cada momento, además de desarrollar la autonomía de los niños y niñas. Todo esto con la finalidad de crear hábitos. Todas las aulas tienen en horario el cual deben cumplir.


Pero a parte de todas las rutinas que propone la jornada escolar los niños y niñas, también hay que atender a sus necesidades, intereses y motivaciones como por ejemplo:



  • Acabar todo lo que empieza.
  • Poder estar solo, en pareja, con un adulto, etc.
  • Actividades y juegos espontáneos.
  • Disfrutar del juego y otras actividades divertidas
  • Necesidad de sentirse querido, confianza...
  • Necesidad de descubrir e investigar.
  • Necesidades especiales según los ritmos de aprendizaje individuales.
  • Y otros.


Ahora que ya nos hemos hecho una idea de lo que es la jornada escolar explicaremos lo que haremos en la nuestra. ¿Te animas a pasar un día con nosotros?


Debido a que es martes realizaremos las actividades que pone en el horario:



1º Asamblea.

2º Trabajo individual.
3º Trabajo grupal.
4º Recreo
5º Actividades en la pizarra digital.
6º Actividades de los rincones.

Antes de empezar cabe destacar que con el excusa de que se acerca la navidad el día anterior los alumnos y alumnas del aula visualizaron una película relacionada  con este tema llamada  "Frozen: El reino del hielo"


Empezaremos la jornada escolar con las asamblea, una parte muy importante de nuestro día a día. En ella haremos prácticamente los mismo de todos los días (explicado en la etiqueta de 'La Asamblea') variando la actividad final que suele tener relación con lo dado el día anterior y con lo que se continuará ese mismo día.


A continuación realizaremos un trabajo individual. Al acabar la asamblea los niños cogerán de la mesa un dibujo para colorear de su personaje favorito de la película. Con está actividad dejaremos que los peques se acostumbren a decidir y asimismo dejar tiempo para ellos y su imaginación.









Al finalizar de colorear, recogemos todos los dibujos y posteriormente los entregaremos al azar a cada uno de los niños y niñas. Con esto empezaremos la actividad grupal. Cuando cada uno tenga el dibujo de otro compañero saldrá a la pizarra y describirá el dibujo que tiene en frente, todos tendrán que estar atento ya que tendrán que adivinar si el dibujo que están describiendo es el mismo. Con esta actividad ayudaremos a los niños y niñas hablar en público y a su vez tratar otras cosas como los colores, características físicas. las prendas de vestir, etc.



Después de esta actividad llega la hora del recreo. La parte favorita de los peques, donde se da la mayor libertad para que jueguen a lo que quieran y con lo que quieran. En esta parte del día los peques desarrollan su imaginación igual que sus lazos con otros compañeros. 





Al volver del recreo los niños se sentarán en sus sitios y apoyando la cabeza en su mesa y en silencio haremos algunos ejercicios de relajación.


Una vez estén todos relajados continuaremos con las actividades. En este caso utilizaremos la pizarra digital para juegos y actividades variados en relación con la película. En esta actividad los niños tendrán libre elección ya que podrán jugar y hacer las actividades que ellos quieran, además de que se podrán poner en grupo para realizar las actividades y ayudarse unos a otros.



La última actividad que realizaremos será trabajar el rincón. Los peques y podrán interpretar una escena de la película o bien cantar su canción favorita de esta.

Al finalizar este última actividad los niños recogerán la clase, como bien dicen las normas, se pondrán sus abrigos y formaran una fila para ir al lugar donde los papás y mamás los recogen. Los niños serán recogidos para ir a casa a comer. Con esto acaba la jornada escolar.


¡Y esto es todo por hoy! 


¡Miles y maravillosos saludos!


















domingo, 20 de diciembre de 2015

La asamblea.






La asamblea es una parte importantisima para la jornada escolar. Por esa razón todos los docentes, sea cual sea  su forma de organizar la clase, siempre dispondrán de una asamblea.
Es el momento donde tienen lugar las actividades básicas y necesarias. Además todas las actividades del día y las normas entre  otras cosas. El el lugar donde los peques hablan, escuchan y aprenden a esperar su turno de palabra para hablar, se resuelvan conflictos, descubrir nuevos conceptos y analizar todo lo que está ocurriendo. Asimismo, los niños serán los protagonistas en esta parte de la jornada escolar. 


¿Qué os parece si empezamos con la asamblea?

Para empezar con la asamblea los peques dejaran sus mochilas y chaquetas en las perchas y posteriormente se sentarán en circulo delante de la pizarra y del corcho. De esta forma los más peques podrán visualizarlo todo correctamente. El sitio debe ser espacioso para que se pueda realizar todo tipo de actividades.

La asamblea se hará normalmente al principio y final de la jornada pero también se podrá hacer en otros casos como para resolver conflictos, para establecer nuevas normas, etc.


  • Lo primero que vamos a hacer para dar la bienvenida al día será cantar todos juntos la canción de 'Buenos días'.

    En segundo lugar pasaremos lista, nombrando a los que están en clase y contando a los que están en casa. También a la hora de pasar lista la profe elogiará al alumno/a, como por ejemplo "Que peinado más bonito llevas hoy" y este dirá como se siente para así trabajar la inteligencia emocional. 



  • Una vez hemos acabado de pasar lista se nombrará a los encargados de ese día.







  • Miraremos el calendario para ver en que día estamos y si hay algún cumpleaños.




  • Miraremos por la ventana para comprobar el tiempo y la estación
    en la que nos encontramos y su vez mencionar que ropa es la adecuada para ese tiempo.





  • Ya que la asamblea es el mejor lugar para que los niños y niñas hablen, contaremos entre todos que hicimos el día anterior y la profe explicará que harán ese mismo día.

  • Repasáremos las normas y si es necesario añadiremos más 

  • Finalmente haremos una actividad o algún juego acorde con lo que se vaya a trabajar ese día. Por ejemplo en este caso los peques tendrán que hablar de su mascota o animal preferido ya que ese día vamos a dar 'los animales'



¡Os deseamos una maravillosa asamblea!





sábado, 19 de diciembre de 2015

¡Vuelta al COLE con el PERIODO DE ADAPTACIÓN!







¡Ya es la hora! Ya es la hora de dejar el bañador a un lado, ya es la hora para los más peques, ya es la hora de IR AL COLE!

Todos sabemos que este momento se puede hacer complicado para algunas familias, por eso está en nuestras manos que esto no pase y que los peques de la casa tengan el mejor comienzo de cole.
Por ello la necesidad de organizar un periodo de adaptación es muy importante y así conseguir que la entrada al cole por primera vez sea lo menos triste posible, ya que en muchos casos es la primera separación que se produce entre el niño/a y su familia.
Para este periodo tanto padres como profesores deberán colaborar y participar en él.
También es importante ser receptivos, tener la mente abierta y atender a los niños en grupos muy pequeños.

¿Qué queremos conseguir con el período de adaptación?

  • Facilitar la adaptación del niño o niña y creando así vínculos afectivos entre los compañeros y los profes.
  • Conocer los lugares del nuevo colegio: aseos, patio, comedor...
  • Conocer el nombre de su profe y sus nuevos compañeros.
  • Ir adquiriendo nuevas rutinas.
  • Familiarizarse con el material de la clase
  • Que el niño se desenvolupe y tenga confianza dentro del centro.
  • Crear y favorecer una relación entre los padres y madres y el centro.

Para que todo lo dicho se lleve a cabo vamos a dividir nuestra clase en varios grupos y cada grupo tendrá un número pequeño de alumnos. Los grupos serán los siguientes:

  • GRUPO A: María, Emma, Eduardo, Marina, Pablo
  • GRUPO B: canina: Sara, Alba, Javier, Harry, Catalina
  • GRUPO C: Nuria, Silvia, Jordi, Aritz, Alfonso
  • GRUPO D: Andrea, Francisco, Pere Joan, Ana, Danna, Alfonso,




Para llevarlo todo con más facilidad e ir avanzando os dejamos a continuación el horario durante el periodo de adaptación de vuestro hijos e hijas.





Como se ha podido observar en el horario los grupos empezarán por separado y progresivamente, se irán juntando y mezclando para que finalmente el último día del período entren todos juntos ya conociéndose los unos a los otros. Con esto queremos conseguir que el hecho de conocer y convivir con personas nuevas sea más llevadero para los peques.



Además nosotros, los maestros, nos reuniremos con cada uno de los papás y mamás individualmente, la reunión consistirá en una entrevista para conocer un poco más a los niños y niñas a través de sus padres, como por ejemplo la alergias, sus actitudes en casa, etc y así a su vez analizar el ambiente familiar. Por eso es aconsejable el que primer día traiga el al peque el familiar que se hace cargo de él para poder fijar una fecha para está reunión y poder facilitaros la información para poder poneros en contacto conmigo.





También os daremos una serie de consejos para las familias durante el período ya que vosotros también tenéis un papel importante en él y para que así vuestro hijo o hija pueda empezar esta nueva etapa de su vida de la mejor manera posible.

  • Será de gran ayuda hablar al niño/a del cole y todos sus beneficios.
  • Si su hijo o hija tiene algún objeto que le recuerde a algún familiar y con el que se sienta agusto podrá traérselo a clase. De está manera el niño se sentirá como en casa y con su persona querida cerca.
  • Cada persona es un mundo y necesitan su propio tiempo para los cambios por ellos hay que evitar las comparaciones con los compañeros.
  • El niño será el reflejo de sus padres por eso, los más mayores de la casa deben evitar vivir el periodo de una manera triste y angustioso porque este estado se le emitirá al niño y a su vez lo preocupará.
  • Al llegar a casa los papá y mamás deberán preguntar sobre el cole y sus compañeros y poner atención y entusiasmo en lo que el niño/a responda.



Para finalizar solo nos queda recordar que las clases normales empezaran el día 15 de septiembre y vuestros hijos e hijas pertenecerán a la clase de Los Elefantes con el 'babi' color amarillo. Asimismo, el último día del periodo de adaptación les daremos el horario escolar junto a información sobre la siguiente reunión del inicio de curso.



Esperemos que os haya servido esta serie de recomendaciones e información sobre el periodo de adaptación ¡Os deseamos un maravilloso comienzo de cole!